Formación
Luis Alberto Spinetta - Guitarra
Carlos Alberto “Machi” Rufino - Bajo
Héctor “Pomo” Lorenzo - Batería
Luego se agrega
Tomás Gubitsch - Guitarra
Discografía
1974 Estado de coma - Talent – Microfón / Simple
1974 Invisible - Talent – Microfón / Álbum
1974 La llave del Mandala - Talent – Microfón / Simple
1974 Viejos ratones del tiempo - Talent – Microfón /
Simple
1975 Durazno sangrando – CBS / Álbum
1976 El jardín de los presentes - CBS / Álbum
Historia
Después de la finalización de Pescado Rabioso, Luis
Alberto Spinetta fundó Invisible junto con Héctor "Pomo" Lorenzo en
batería y Carlos Alberto "Machi" Rufino en bajo y voces. Spinetta
conocía a estos músicos ya que, entre Almendra y Pescado Rabioso, repartió su
tiempo entre grabar un disco solista, tocar el bajo en La Pesada del Rock and
Roll y participar en Pappo’s Blues. "La
diferencia con Pescado es que aquí nos planteamos no tocar con distorsión, o
usar la distorsión lo menos posible, algo que no era muy usual en ese
momento". Luis Alberto Spinetta
La primera presentación de Invisible fue en el Teatro
Astral, el 23 de Noviembre de 1973. En los albores del '74 se editó el primer
simple de Invisible, el cual se componía de los temas "Elementales
leches" y "Estado de coma". Luego, en el mismo año, saldría el primer álbum del grupo titulado
Invisible. Tras un largo silencio, durante el cual el grupo se recluyó cada
vez más en sus ensayos y abandonó las presentaciones en lugares chicos (sólo
aparecían en grandes teatros o estadios), cambian de discográfica -pasan de
Talent Microfón a la multinacional CBS- y presentan Durazno Sangrando, editado en 1975, en el Teatro Coliseo el 21 y el
22 de Noviembre del mismo año. Las letras de Durazno Sangrando están inspiradas
casi en su mayoría, en un libro de Carl Jung y Richard Wilhelm "El secreto
de la flor de oro". "El animus
ama la vida. El ánima busca la muerte" El animus es el alma-yang,
luminosa, mientras que el ánima es el alma-yin, oscura. El animus mora durante
el día en los ojos, durante la noche se aloja en el hígado. Si mora en los
ojos, ve; si se aloja en el hígado, sueña."..."quien al despertar
está sombrío y deprimido, encadenado a la figura corpórea, está encadenado por
el ánima"
"Lo cierto
es que no necesito leer un libro para escribir música. Podría hacer canciones
sin necesidad de esto. En realidad siempre hablo de mí, o de mi mundo, que
algún caso quedo conmovido por las cosas que he leído. Pero ojalá tuviera la
capacidad para escribir un disco sobre lo que siento frente a la obra de
Salvador Dalí, por ejemplo. Lo que pasa es que si me encomiendo esa tarea me
siento un pedante. No quiero hacerlo de ese modo, quiero que fluya en mí la
necesidad, como cuando sentí que algo de lo que había leído de Carlos Castaneda
me invadía la cabeza y no dejaba de pensar en todo lo que esa lectura me había
provocado".
Luis Alberto Spinetta
El jardín de los
presentes,
tercer disco de la banda, vio la luz en 1976 y fue cuando Invisible incorporó a
Tomás Gubitsch en guitarra. Este álbum obtuvo un éxito masivo inmediato y asomó
de entrada como un clásico, plagado de canciones con una belleza inusitada. El
álbum sería presentado el 6 de Agosto en el Estadio Luna Park. Para su
presentación en vivo convocaron al bandoneonista Rodolfo Mederos. Invisible
tendría su último recital el 12 de Diciembre de 1976 en el Luna Park. A
principios de 1977, la agrupación se separa.
Spinetta sobre El
Jardín de los presentes
Los libros de la
buena memoria:
"Siempre me pareció un tema que podía sobrepasar el tiempo. Aunque habla
del alcohol, es una cosa totalmente imaginaria. Por ahí con la palabra licor
estoy simbolizando otro tipo de vicios, pero el alcohol nunca fue una de mis
mayores aficiones...las luces verdes y rojas que menciono en otro verso se
refiere, obviamente, a lo permitido y a lo negado" Una poesía exquisita,
un tema de corte casi blusero, imposible no emocionarse.
Ruido de magia: una bella canción con una
guitarra que insiste, sin cansar.
Perdonado: "Mirando una perrita que
tenía en casa, sentí que era casi un ser humano pero que ciertos designios la
habían conminado a ser un can. Allí nació la idea de "niño condenado a ser
perro por el diablo de febrero, pero a la vez perdonado. Perdonado de la
angustia existencial de ser un humano o de ser un niño que pide limosna bajo la
lluvia". Un tema que intercala una parte dulce con otra de gran carga
emotiva, y un breve solo de guitarra que tal vez sea el que despliegue mayor
sentimiento en toda la historia del rock nacional.
Alarma entre los
ángeles: en
este tema instrumental, toca la guitarra Tommy Gubitsch, un músico de sólo 18
años que fue incorporado en el último tramo de vida que tendría el trío
Invisible. La velocidad y precisión de sus fraseos son realmente increíbles.
Cuando fue presentado en la mitad del concierto del luna Park, lo recibió una
silbatina de rechazo: el público no quería un cuarto integrante. Cuando empezó
a tocar, esta situación se revirtió arrancando una ovación; tocaba demasiado
bien...
El Anillo del
capitán Beto “es
una historia con una gran carga folklórica, pero ojo, folklórico en lo que se
refiere a vivir en una ciudad como Buenos Aires. Y creo que pocas cosas son tan
características de esta ciudad como los colectivos: la forma de decorarlos, su
estructura, hacen que sea un automóvil muy especial. Detalles de construcción
como la puerta hidráulica y todos esos fatos son genialidades argentinas (...)
un tipo se larga al espacio con una nave que se hace construir en Haedo.
Comienza el viaje y durante 15 años recorre el espacio...está mas allá de todo,
pero parecía que el Capitán Beto en cierta forma comienza a extrañar la muerte,
como un ser humano que no puede desprenderse de ella. Es entonces que deposita
su fe en un anillo que por sus poderes lo protegerá de todo. Pero Beto se
equivoca pues su anillo lo protege de todo menos de la tristeza. Es en ese
momento que Beto decide volver a su infancia. Pero no quiere olvidarse de todo
y comprende que no puede volver, queda solamente su anillo, que es su elemento
protector. Sabe que no tiene brújula ni radio, o sea, que está incomunicado en
el espacio. Finalmente se pierde, y pasan muchos años hasta que lo encuentra
una cultura evolucionada, una cultura que interpretó el espacio, y al
encontrarlo descubren que el anillo tenía inscripto un signo del alma; o sea
que todo el poder del Beto quedó identificado en su anillo, y de su ser quedó
solamente la poesía, como la parte absolutamente etérea que no tiene ni forma
ni visión, y que es el alma, el alma de todos".
Más sobre esta
canción:
"Me acuerdo de tardes enteras en el bar que estaba
al lado del Teatro Astral con Pomo y Machi, cagándonos de risa, pensando en
posibles nombres para este astronauta transido por las luchas de las eras...
Las eras... Las Heras y Bustamante (...) Yo la nave la veo parecida a la de
Volver al futuro, un auto, algo así, que se eleva por una ciencia que sólo Beto
conoce, y se va... En realidad, no es que Beto quiera volver. Ha conquistado
algo impresionante, pero, como todo conquistador, no puede evitar la
comparación y la sensación de distancia para con el mundo que dejó atrás."
Invisible por
Pomo
El antes…
Ensayábamos con Tórax en una casa que tenía Luis en
Florida y vivíamos todos juntos.
Ahí Luis graba su álbum solista donde toco guitarra
acústica en el tema "Descalza Camina'. Después nos invitaron a ir a París
y decidimos viajar a ver que pasaba. Cuando volví ya había nacido mi hija,
María Eugenia, y Luis había formado Pescado. El mismo día que llegué a Buenos
Aires fui a un concierto de Pappo y me invitó a tocar en un par de temas,
empezamos a ensayar y lo llamamos a Machi, que Pappo ya le había echado el ojo.
Grabamos el Pappo´s Blues Volumen 3 y estuvimos juntos un año más o menos.
Sonábamos muy bien en esa época, me acuerdo que Luis, cada vez que nos
cruzábamos, me decía "¡Hijo de puta, como suenan, suenan mejor que nosotros!”
Al año siguiente Pappo se relacionó con la gente de Engranaje, un día fuimos a
la casa con Machi y estaba ensayando con ellos…, ya éramos parte del pasado,
Pappo es muy de hacer esas cosas. Teníamos que tocar para la película de B.A.
Rock, Pappo nos Ilamó, nosotros le dijimos que no y al final la terminó
haciendo con ellos
Nace Invisible
Cuando terminamos Pappo's Blues, Luis estaba haciendo
Artaud, un día fui a los estudios Phonalex, donde estaba grabando, y me dijo
que después de que saliera el disco, quería hacer un grupo con Machi y conmigo.
A mí se me ocurrió el nombre, a él le gustó y empezamos a ensayar los temas que
tenía Luis. Toda esa etapa fue muy intensa, probábamos muchas cosas,
ensayábamos mucho, había una incertidumbre por saber si nos iba a ir bien o si
nos iba a ir mal porque era toda una temática nueva y encima queríamos tratarla
de una manera que no sonara a los grupos que sonaban en esa época, que no
sonara con distorsión, sonar limpio y el tema de los tratamientos de
interpretación abrirlos mucho; es decir no sonar como un trío de rock como Vox
Dei o Manal, queríamos hacer una cosa un poco más aleatoria. Ahí nos quedamos
un mes pasando todos los temas del primer disco, terminamos de componer lo que
faltaba y armamos los arreglos para todos los temas. Al mes volvimos y grabamos
el primer disco que, como teníamos muchos temas, salió con un simple en el
interior de la tapa.
Como Luis tenía un disco pendiente con Microfón, el
primero lo grabamos para ellos, pero para el segundo nos pasamos a la CBS. En
realidad nos fuimos a una multinacional para ver si nos iba mejor. Primero
grabamos "Amor de Primavera" para un compilado de la compañía y
después entramos a grabar Durazno Sangrando. La primera parte de
"Encadenado al Anima' la trabajamos al revés de como componíamos
habitualmente, primero yo hice la letra y luego Luis le puso la música.
En la última etapa de Invisible entró Tommy Gubitch
porque en un momento Luis decidió incorporar otra guitarra para que se ocupara
de hacer trabajos difíciles y los solos, y nos pareció bien. En esa época uno
no pensaba en tener un músico como lo puede tener una banda hoy día, que por
ahí son dos o tres personas y resulta que son 7 pero los otros 4 no salen ni en
la foto, son nada más que músicos. En esa época no existía eso y como Invisible
era un grupo en el cual todo se compartía, decidimos que si entraba otra
persona, tenía que ser igual que todos y así fue, cobraba lo mismo, salía en
todas las fotos, opinaba, hacía arreglos, todo.
La separación
según Spinetta
“Un
compositor siempre tiene su mismo material y lo va sacando a la luz a través
del proyecto inmediato que tiene en ese momento, supongo que debe haber una
especie de sensación de claustrofobia llegado un momento, cuando pensás que
siempre suena igual o que ya Ilegó a una etapa en la cual no se puede avanzar
más, todo ese tipo de cosas juntas”.